Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

09 enero 2013

Ramona Amades Alabau

Para sacar a la luz la memoria de
Ramona Amades Alabau
Nacida el 14 de diciembre de 1881
Muere el 22 de enero de 1972

La Dolorosa del Cabanyal
Foto: Rafa Grilles Izquierdo
Som el coratge de seguir
Es posible que mi bisabuela Ramona no quisiera ser recordada tan sólo por su sufrimiento en su vida terrenal.Seguramente no definiría a su vida como una serie de tristezas profundas o, tal vez, en su corazón tan religiosa era de esperar, el sufrimiento terrenal era de esperar, tan sólo una parte de una historia más gloriosa. Sin embargo, sólo puedo reconstruir su vida de los hilos que permanecen. Estos rasgos de la vida de Ramona Amades Alabau indican una vida repleta de dificultades, de dolor y de penas. Estos hilos siembran la imagen de una mujer que vivió con coratge...

09 noviembre 2010

La poesía

Autor en frente de la casa de Miguel Hernández
con la antología poética del poeta en mano. (Junio 2009)


Una vía para comunicar con los muertos 

"Aunque bajo la tierra
mi muerto cuerpo esté
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré."
-Miguel Hernández
   
En el otoño de 2008 me encontré en mi primer semestre de universidad. En aquellos primeros meses tenia todo un mundo grande en frente. Decir que tenía algo de ansiedad y miedo sería engañoso. Pero unos escritores españoles me ayudaron a pasar por momentos difíciles con confianza y coraje. Estos escritores son Miguel Hernández y Federico García Lorca. Me recordaron de mi abuelo, de su lucha por la Republica, de mis raíces, pero sobre todo me dieron una visión de un mundo mejor con poemas de emoción e inspiración. Como ya estamos en el año del centenario de Miguel Hernández me toca hablar de su poesía y el gran efecto que ha tenido en mi vida.

Aún recuerdo aquel primer momento de encontrar a Miguel Hernández. Estaba pasando páginas de un libro de texto dedicado a literatura española, leyendo sobre autores y llegué leer sobre un Miguel Hernández, soldado-poeta en la banda republicana, muerto en prisión franquista. Ví muchos paralelos con la vida de mi abuelo a quien empezaba a investigar con más frecuencia en esa época. El libro de texto incluía Nenas de cebolla que sigue siendo un poema tan precioso para mí. Al leerlo evoqué muchas emociones, sentimientos que guardo adentro sobre mi España: la republicana, la de la libertad de opresión, la del gobierno elegido, la de la no-monarquía. Tenía la realización que este Miguel Hernández era un hombre que tenia esa visión y que había luchado y muerto por ella.

Pues, de aquí, estaba fascinado con la figura de Miguel Hernández y con su obra. Iba buscando información sobre su vida en Internet y leyendo sus poemas. Sus poemas me recordaron de lo bonito que es mi país, España, y su idioma, el español, pero sobre todo la gente española, mi gente, mis antepasados, mi abuelo. Sus poemas, como Campesino de España, me transmitían tanto amor y orgullo por hombres como mi abuelo y Miguel Hernández que lucharon contra el franquismo. La obra de Miguel Hernández siempre me ha transmitido valores y filosofías de vida, como si fuera mi viejo abuelo, dándome sus consejos y lecciones sobre la vida. Así es Miguel Hernández para mí: como un viejo conocido, un familiar distante.

Solo la poesía podría hacerlo posible, ofreciendo esa oportunidad de conectar con la alma de una persona. La poesía es algo que cuando esta bien hecha te saques una parte de ti y la roba tu poema. Es como si dejas todo tu corazón y alma en capturar ideas, sentimientos, palabras, etc. que al final el poema no es tan solo una reflexión de ti, mejor es una encarnación de ti. Y poemas nos pueden sobrevivir, como los de Miguel Hernández han sobre.

Termino este blog tan especial para mí con el recuerdo de un momento muy significativo para mí. Alguna vez estaba hablando con mi abuela sobre Miguel Hernández. Creo que estábamos repasando nuestro viaje a España en su casa en Ohio. Al hablar de Miguel y de mi afición por la poesía, mi abuela me interrumpía:
¿Sabias que tu abuelo le gustaba la poesía?
Sí. Leía mucha poesía…hasta recitaba poesía
de vez en cuando…”       
Seguramente leía Neruda, tal vez Kipling o Machado, y por supuesto tenía que haber leído a Miguel Hernández.

Como si fuera, allá arriba, manejando mis ojos, mis manos, mi mente hacia la poesía y Miguel Hernández…

Si escuchamos a los voces de la poesía podemos comunicar con ellos… ¿y que nos dicen?


Descansen en paz.
Seguid conmigo y con nosotros.

10 octubre 2010

El 9 de septiembre de 1909 - Fundación del Levante F.C.


 Otro nacimiento en El Cabanyal: el Levante F.C.

Un mes y tres años después del nacimiento de mi abuelo, el club de fútbol cuyo nombre oficial es Levante Unión Deportiva nació en la playa maravillosa de El Cabanyal. Aquí por medio de los ingleses que llegaron al porto de Valencia en Cabanyal, el fútbol nació en la ciudad de Valencia. De los primeros equipos en formar y actualmente el club más viejo de toda la comunidad valenciana, el club que anteriormente se llamaba "Cabanyal Fútbol Club" formó parte de la primera liga valenciana. Los partidos del club se disputaron en la arena de la playa Cabanyal.

Más luego en su historia pasa a llamarse Levante F.C. El nombre Levante viene de "los vientos de levante" un nombre valenciano para los vientos que vienen del este. Produce algunos nubes verdaderamente impresionantes como no hay en otra parte que no sea el mediterráneo. Este Levante F.C. ganó el único trofeo que tiene el Levante: la Copa de la España Libre, la Copa de la República, lo cual fue ganado en pleno guerra civil contra el eterno rival levantinista, el Valencia.
La Copa de la España Libre 
(fuente: sitio web de Levante UD)
Pues hay dos conexiones importantes que me han convertido en un granota, un seguidor de por vida del Levante U.D. El primero viene del hecho de que el club fue fundado en ese lugar tan especial para mí. El Cabanyal como dije en mi último post, es como una casa para mí. Y como ya habrá escrito dentro de algunos posts futuros: un lugar que me ha emocionado que se ha tocado mi corazón. La segunda conexión es la del apoyo total a la banda republicana durante la Guerra Civil. Como mi abuelo era soldado republicano, brigadista internacional en la Brigada Americana, los Abraham Lincoln, yo tengo una identificación total con La Segunda República Española. Pues ver un club que tenía la consciencia de tirar por los campesinos, los pescadores, los pobres, me emociona mucho y me hace sentir muy unido con el Levante. Espero que llegue pronto el día en que puedo entrar en el coliseo levantinista y ver a ese trofeo tan impresionante y tan emblemático del club.

Pero no soy sincero si no digo como actualmente descubrí el Levante. Como he sido seguidor de la liga española por algunos años he sabido del Levante, pero no muy de cerca. Todo eso cambio cuando un día vi ese vídeo en Marca que reproduzco aquí para que pueda verlo.


"Luchar por demostrarle al mundo lo grande que es ser pequeño"

Era mágico ese anuncio. Hay tantos frases, tantos ideas sobre el fútbol y lo que debe representar un club y me identifico con todas. Levante no gastó ni un sólo euro en traspasos este verano y es verdad lo que dice el vídeo: tiene el presupuesto más bajo de la liga. En el Levante, sólo sobresalgan los futbolistas de verdad que no juegan para el dinero sino para la gloria de hacer honrar a la afición y al club. Además el club también tiene un rol importante en la sociedad con su participación en las tradiciones valencianas (con las que sueño con vivir en propia persona), su respecto hacia la idioma el valenciano, sus aportaciones para actos solidarios y mucho más.

Para mí, ser del Levante tiene un significado especial. Seguir los partidos del Levante y toda la actualidad del club me da una conexión especial a la tierra (hasta el mismo barrio) de mi abuelo. Esa conexión tiene aún más importancia debido a que vivo en los EE.UU. Pues, me da una gran alegría ver jugar el Levante en la televisión. Ver el estadio Ciutat de Valencia y los granotas animando a los nuestros. Es una sensación única. Poco importa que no tengo ni idea si mi abuelo fuera del Levante o si fuera aficionado del fútbol. Como casi todo alrededor de lo que estoy descubriendo de mi identidad y de mis conexiones con mi abuelo: sólo importa lo que siento adentro y eso no tengo que defender.

Cierro este blog sobre mi conexión con el Levante con uno de los pilares de la institución levantinista, el valor más importante del club que es: la humildad. Siempre intento practicar ese moral de ser humilde y siempre trabajar para más. Para mí esta es la forma adecuada de vivir. Nuestra condición humana es frágil. Sólo hay que mirar cómo sufre nuestra planeta de nuestra existencia y arrogancia. De verdad, si queremos seguir en este mundo hay que andar con humildad como demuestra el Levante que traviesa la crisis económica y los equipos rivales más poderosos del mundo en la Primera División Española (¡Som, Som, Som de Primera Divisió!) sin miedo pero siempre consciente de lo que tiene que hacer: luchar sin parar y honrar a este escudo...
Una historia para honrar
Un futuro por conquistar