Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Amades Alabau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Amades Alabau. Mostrar todas las entradas

29 octubre 2018

Dos grados de separación del Levante U.D.

Portada del original de vinilo del Himno del Levante U.D.
(Reproducida de la "Historia del Levante U.D." dels grans Felip Bens i José Luís Garcia Nieves)

Com a part d'aquest viatge, 

aunque no como motivación principal, siempre ha sido una motivación inquieta establecer las posibilidades de que alguno de mis ancestros fuera del Levante o tuviera vínculo de alguna forma con el Levante Unión Deportiva. Como bien es sabido para quien haya pasado por este blog en algún momento en los últimos 9 años, hasta los espías rusos, Да вам тоже, reconocerá que el Levante es la herencia más importante que he recuperado en este viaje de autodescubrimiento y recuperación de memoria histórica. Fue la entidad unificadora que me permitió indagar muchísimo más en mi búsqueda y mi árbol genealógico gracias a la ayuda de mis padrinos, tan fieles levantinistas, Joan Bosch i Rosa María Alcaina. Ha sido desde los inicios y seguirá siendo un tema vital en estos estudios y este blog.

El cuadro negro, la casa de los Sanchis Amades en El Cabanyal,
y marcado con "A" el campo del Levante U.D.
Evidentemente, me enorgullece la mera idea hipotética de esta vertiente investigativa. Bien es cierto que me seguirá interesando por el resto de mi vida, por muy complicado que sean nuevos avances. Como en su día, aunque totalmente conjetura, escribí felizmente sobre la posibilidad de que mi abuelo pudo haber visto a Los Invencibles, aquellos míticos futbolistas del Levante FC que fueron auténticas leyendas del fútbol base. Es de pensar que un joven que vivía a escasos cuadros del viejo campo "La Plageta", pudo haberse pasado por allí como escribí hace justo 6 años. Hoy he llegado a algo más firme y simbólico. Si bien hace escasos días recordamos a Rafael Alcaina (se cumplieron 25 años de su fallecimiento el pasado 26 de octubre) y un símbolo importante del levantinismo, su bandera y estandarte, no esperaba encontrar una conexión familiar en otro símbolo, el himno. 

Arriba: Himno del Levante U.D. (Audio)
Abajo: Retrato de Pascual García Miquel 
en la portada del Himno del Levante U.D.
El Levante U.D., fruto de la gran vitalidad cultural y musical de los poblados marítimos, posee uno de los himnos más antiguos del fútbol español. Si bien hay un Sanchis, José precisamente, que firma la letra tan entrañable del himno, no van los tiros por allí, ya que no tengo constancia de alguna conexión familiar, pese al apellido compartido.

De este Sanchis viene la idea inicial de crear un himno para el decano del fútbol valenciano, después de una visita a Bilbao. A partir de allí se involucren varios profesionales. Antonio Ramón Sancho y el poeta Joaquín Sendra ayudan a Sanchis a componer la letra allá por el año 1953. Mientras tanto, Juan Miguel Olcina Bertomeu y Pascual García Miquel se encargan de componer y grabar la música acompañante y tan emblemática.

Cabe recordar el papel importante que tuvo el himno como muestra del apoyo social del club. El himno nació en un momento muy complicado para el Levante, una vez más puesto en apuros para sobrevivir: "Vallejo estaba bajo amenaza de embargo y el Llevant corría riesgo de desaparecer. Pero las filas estaban más prietas que nunca" (Tomo III, p.357, Bens i García Nieves)

Pascual García Miquel era por entonces el director del Ateneo Musical del Puerto, puesto que mantendría entre 1948-1958. En esta misma época, llegaría a firmar otra composición además del himno, componiendo así un paso-doble llamado "El Hombre Bueno" dedicado a Vicente Amades Alabau, mi tío-bisabuelo y un incansable fanático de la música en El Cabanyal del que aquí en el blog se ha escrito mucho:
Este pasodoble se suma al pasodoble de Jaime Teixidor, "Amades Alabau" y será un nuevo tema musical por el que indagar para recuperar su partitura. Supone un nuevo tesoro a sumar y disfrutar en la memoria familiar.

Así es que uno de los compositores del Himno del Levante, también dedicó una composición a mi tío bisabuelo


Así es que uno de los mismos compositores del Himno del Levante U.D. también dedicó una composición a un símbolo de la familia Amades. Lo cierto es que no debe extrañar porque Vicente rondaba los centros de levantinismo en El Cabanyal. La banda que Vicente fundó (La Unió de Pescadors) compartía su sede, El Casinet, con una peña del Levante. Fins i tot, quedo en dos grados de separación por ahora entre los Sanchis Amades y el Levante Unión Deportiva. Al menos a nivel histórico porque la separación entre mí y el Levante es nula. Es más, en esta época de oro con Paco López es simplemente imposible no verse reflejado íntegramente en este Levante, este técnico y este equipo que firman una época de euforia absoluta para el levantinismo. Seguiremos siendo levantinistas, sin ninguna separación más allá de estos 6.000 kilómetros que al final son un espejismo.




Fuentes:

Ateneo Musical del Puerto:

Historia del Levante U.D. por Felip Bens y José Luís García Nieves

28 septiembre 2018

Renaixement del pasodoble "Amades Alabau"


VICENTE AMADES ALABAU
Le tenemos dedicado, con su retrato, 
un espacio musical en nuestra biblioteca familiar

Allá por el año 2012, contamos la historia de Vicente Amades Alabau, mi tío bisabuelo y gran aficionado de la música. Relatamos la historia bajo el titular de "Som la canço que mai s'acaba" pero, para ser sinceros, bien parecía estar en el olvido el pasodoble en su honor, el homenaje realizado por Jaume Teixidor bajo el título de "Amades Alabau".

Existía una única versión grabada de la canción en internet (por La banda sinfónica de Baeza). De hecho, me costó algo de esfuerzo recuperar la partitura original, algo que me interesó hacer a pesar de no ser capaz de tocar un instrumento personalmente. Sentí la llamada a recuperar aquellas notas que inmortalizaron a mi antepasado y un archivo vivo de nuestra historia familiar. Al final, fui capaz de hacerlo gracias a la generosidad de los miembros de un foro musical.

La partitura fue compartida con la banda de la que Vicente era un fundador, La Unión Musical de Pescadores del Cabanyal, una parte de su historia gracias a mis padrinos Joan Bosch y Rosa María Alcaina. Bajo la tutela de su hijo, el entonces director y ahora Guiness World Record Holder, Didac Bosch i Alcaina, el que considero un hermano, tuvo el gran detalle de no sólo ensayar la canción sino de presentarla en plena Semana Santa marinera en el 2014, delante además de la sede de banda, El Casinet (video de la presentación más abajo).

Ahora, curiosamente, la obra de Jaume Teixidor Dalmau, homenaje a mi tío bisabuelo, parece estar ante un renaixement con muchas más presentaciones y hasta una versión grabada en estudio. Quisiera compartir estas novedades y celebrar una vez más este legado familiar tan especial. Brindamos por Vicente Amades Alabau y la música, ese medio inmortal y trascendental en la formación de la identidad personal.

Versión de La Unió de Pescadors (abril de 2014)

La banda que fundó Vicente Amades Alabau lleva el pasodoble de nuevo al cor del Cabanyal y al Casinet, la sede de la banda y obra del abuelo de mi padrino, Joan Bosch i Gosálvez.

Amades Alabau from Dean Burrier Sanchis on Vimeo.

Grabación de estudio: "La música de les nostres festes"

Aparentemente grabado en el año 2005, pero solamente disponible en plataformas digitales a partir del pasado diciembre. No tuvimos conocimiento de esta grabación hasta recientes fechas.


Banda de Música de Azuqueca (16 de junio de 2018)

Esta banda ha presentado el pasodoble en varias ocasiones, con distintas grabaciones disponibles a través de Youtube. Aquí la que consideramos la mejor.



También hay más presentaciones documentadas si bien no se conservan grabaciones de ellas:




Vicente Amades Alabau nació el 19 de julio de 1883. Fue casado con Dolores FLETES MARTÍNEZ (ca1884 a 1948) y más tarde con Isabel FERRER OLIVARES (1907 a 1981). En los censos de 1935, 1940 y 1945, vivía en calle Progreso 82 bajo, y luego en 1950 se cambió la numeración al nº 78 pero vivía en el mismo domicilio. Cuando murió estaba viviendo en la calle Luís Navarro 93 bajo (una calle justa detrás de la calle Progreso. Vicente murió el 26 de enero de 1969 a las 17:00 a causa de una colapso cardíaco y cáncer de intestino. Fue enterrado en el Cementerio del Grau.

Muchas gracias a mis padrinos Joan Bosch Gosalvez y Rosa María Alcaina por sus investigaciones sobre mi tío bisabuelo que contribuyeron bastante a lo que aquí y en el pasado se ha podido contar. También, le agradecemos a Didac Bosch i Alacaina por considerar tan importante la recuperación histórica del pasodoble con la banda que fundó Vicente. Y, cómo no, también le agradecmos a Jaume Teixidor Dalmau, allá donde esté, por inmortalizar a un antepasado y cabanyalero singular.

06 mayo 2012

Vicente Amades Alabau

Som la cançó que mai s’acaba
Vicente Amades Alabau
Vicente Amades Alabau
Nacido el 19 de julio de 1883
Murió el 27 de enero de 1969
Está claro que en todas las sociedades, hasta en sociedades donde sufren la pobreza profunda como en Haití, la música es una parte casi fundamental de la cultura. Pero de alguna manera parece que la música tiene un protagonismo excepcional en la cultura valenciana, en sus tradiciones y celebraciones.

Es evidente que Vicente Amades Alabau vivía  intensamente la música porque es precisamente a través de la música que le podemos recuperar en la memoria hoy en día. Su historia evidencia en parte la importancia de la música en la sociedad valenciana y afirma la idea de que los valencianos "somos una canción que nunca se acaba." Gracias a la música y historias orales se puede recuperar la memoria de Vicente Amades Alabau, mi bistío, el hermano de mi bisabuela...
El Casinet
Fue el fundador de La Unión Musical de Pescadores en 1926 en El Casinet en El Cabanyal. La histórica banda del barrio marinero participa en certámenes y siempre está presente en tradiciones valencianas como la Semana Santa en El Cabanyal. La banda sigue practicando en El Casinet en el barrio marinero.
Jo en El Casinet a 2012 posant amb reliquies de la Penya Levantina del Casinet
Estas dos instituciones del Cabanyal son vínculos entre mis ancestros y la familia de mis padrinos. El primer hijo de mis padrinos, Didac Bosch Alcaina, es el director actual de la banda que fundó mi tío bisabuelo y el edificio histórico donde se fundó la banda y que sigue siendo su sede, El Casinet, fue diseñado por el arquitecto Juan Bautista Gosalvez Navarro, el bisabuelo de mi padrino. La banda y el edificio son cultura y historia viva. Tuve el gran placer de escuchar a la banda en una sesión en el Casinet durante mi último viaje a Valencia en febrero de este año.

Escudo de La Unión Musical de Pescadores
Después del viaje empezaban a aparecer tanto mi tío bisabuelo Vicente como su hermana, mi bisabuela, Ramona como pistas en las investigaciones de mis padrinos, Joan Bosch Gosalvez y Rosa María Alcaina. Las investigaciones de mis padrinos revelaron, mediante historias orales por personas que conocían a mi tío bisabuelo, que era un señor serio y a la vez cómico. Algunas anécdotas explican mejor esa personalidad algo compleja. Por ejemplo, era el archivero de la banda y por eso desfilaba junto al director y el abanderado con las partituras y hacía en broma imitaciones al director. Hasta le gustaba disfrazarse como payaso para hacer reír a los demás.

Tanto le fascinaba la música que actuaba en la peña "DO RE MI", un grupo de músicos y directivos que viajaban en los fines de semana a pueblos para tocar altruisticamente en las calles y las plazas. Vicente compuso estas líneas como el himno de la peña.
Mi tío abuelo está en el centro de esta foto, con vaso levantado
"Aire pur i sol calent
Necesita el nostre cos
Algún trago de aguardent
I bones paelles de arrós
I de on pugues trau un tros
Que vaig al barral corrent
I es lo que vol esta gent
I així es pot fer ún gros
En eixe fi em eixit hui de matí
Som la peña do re mi
De cada casa el millor"

En plena fascinación con la figura de mi tío abuelo, empecé a investigar a Vicente desde los Estados Unidos. Mediante mis investigaciones en la red, descubrí un pasodoble titulado "Amades Alabau" del compositor catalan Jaume Teixidor. El compositor había pasado una estancia en Valencia y me parecía que tenía que haber dedicado el pasodoble a mi tío bisabuelo, ya que sus dos apellidos son el título. Solicité la partitura de unos miembros de un foro donde había un hilo dedicado al pasodoble. No me sorprendió la dedicación...

Gracias a la composición de Jaume Teixidor, podemos restaurar eternamente la memoria de Vicente Amades Alabau. El pasodoble, en mi opinión, captura perfectamente como tenía que haber sido este señor tan digno como gracioso. Creo que hay señales en la música de un señor triunfal y a la vez, como en la parte que empieza en el minuto 2 y 36 segundos, señales de un hombre al que le gustaba ser un payaso. Sólo puedo especular pero creo que las historias orales que capturaron mis padrinos apoyan estas teorías. Especulaciones aparte, está claro que Vicente Amades Alabau y su memoria se hicieron inmortales con el pasodoble de Teixidor, como si fuera Vicente mismo una canción que nunca se acaba.
"Amades Alabau"
interpretado por La banda sinfónica de Baeza en Jaén el 24 de septiembre de 2010

Vicente Amades Alabau nació el 19 de julio de 1883. Fue casado con Dolores FLETES MARTÍNEZ (ca1884 a 1948) y más tarde con Isabel FERRER OLIVARES (1907 a 1981). En los censos de 1935, 1940 y 1945, vivía en calle Progreso 82 bajo, y luego en 1950 se cambió la numeración al nº 78 pero vivía en el mismo domicilio. Cuando murió estaba viviendo en la calle Luís Navarro 93 bajo (una calle justa detrás de la calle Progreso. Vicente murió el 26 de enero de 1969 a las 17:00 a causa de una colapso cardíaco y cáncer de intestino. Fue enterrado en el Cementerio del Grau.

Muchas gracias a mis padrinos Joan Bosch Gosalvez y Rosa María Alcaina por sus investigaciones sobre mi tío bisabuelo que contribuyeron bastante a la creación de esta entrada.