Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

04 agosto 2014

Un marinero republicano vuelve a su tierra (agosto del 78)

En enero de 2013, logré contactar con la sobrina de la última esposa de mi abuelo que reside cerca de Cleveland, Ohio. Ella conservaba un cajón con muchos recuerdos de mi abuelo, documentos vitales, su cartera, unos obsequios y una bolsa con fotos de polaroid. La sobrina regaló a mí todos estos recuerdos y el tesoro más sagrado, las cenizas de mi abuelo. En esta nueva entrada de blog me gustaría centrarme en unas fotos que forman parte de aquella colección. Documentan el viaje de regreso de mi abuelo en agosto de 1978.

Un marinero republicano vuelve a su tierra

El iaio allá en el centro de València
Nos remontamos a agosto del año 1978, hacía casi tres años de la muerte del dictador. Aquel diciembre del mismo año fue ratificada la llamada "Constitución de 1978". Seguían siendo tiempos inestables en los inicios de la transición pero era el momento idóneo para un marinero, que no contaba con ninguna fuente de juventud, de regresar a su tierra y buscar, en la medida de lo posible, sus orígenes. Cumplió 72 años aquel julio. Había sacado el pasaporte en marzo de 1977 y sus páginas no llevarían sellos más allá de aquellos procedentes del agosto del 78. Sería el último viaje del marinero tan viajado.

Después de tener que aguantar una dictadura en el extranjero durante casi cuarenta años, tendría ganas de saborear una paella valenciana, de buscar huellas de su familia y sus antepasados, de navegar el mar mediterráneo, ver una corrida de toros, viajar libremente por las grandes ciudades de su país, y sobre todo descubrir a su pasado, descubrirse a sí mismo.
Era el momento idóneo para un marinero, que no contaba con ninguna fuente de juventud, de regresar a su tierra y buscar, en la medida de lo posible, sus orígenes.
Eso sí, la España que dejó, después de sufrir y sobrevivir un campo de concentración en la Guerra Civil (San Pedro de la Cardeña), no tenía nada que ver con la España que le recibió. En aquel España de 1978, era huérfano. Su padre murió allá por los 20 en plena adolescencia de mi abuelo, mientras que su madre falleció 6 años antes de la vuelta de su hijo. Ella había intentado cambiar València por Cleveland allá por los 50, sin demasiada fortuna. Vino a vivir en el nuevo mundo pero no pudo acomodarse y volvió a València. De sus hermanos no queda ni rastro para este humilde investigador y parece claro que así era para mi abuelo también. Llegó mi abuelo en busca de una linea familiar por todas intenciones casi extinguida. No tengo claro que tuviera contacto alguno con alguien de su familia en aquel entonces cuando volvió. Con lo cual lo único que podía hacer era, cómo haría su nieto unos 40 años más tarde, ir a València y rastrear por su familia. Al final, como su nieto, tendría suerte y encontraría una linda familia suya. Seguimos el trayecto del último viaje de mi abuelo.

Madrid - Llegada a Barajas el 4 de agosto
Llegó con su esposa, Shirley, a Barajas el primer viernes de agosto procedente de Nueva York. Más allá del sello de "entrada" no hay más huella de su paso por la capital española. Las fotografías del viaje no plasman ninguna escena madrileña y no se puede marcar la duración de su estancia en Madrid.

València 
Es en su València, tierra donde vivió en su juventud, donde inician las fotografías y nos iluminan días más divertidos. Presencia una corrida de toros en la plaza de toros de la ciudad. Hay muchas escenas de la corrida y de mi abuelo con el escenario, además una foto (véase introducción) en el centro de la ciudad. De hecho en términos fotográficos sería, junto a su reunión familiar en Picassent, lo más destacado del viaje.


Picassent
Curiosamente es en Picassent donde toman lugar la gran mayoría de las fotos, y con razón, al verse reunido con sus primas de Picasent. El abuelo quiso recordar este reencuentro para el resto de la vida, seguramente sabiendo que sería el último encuentro.

En un principio, puse estas fotos aquí en el blog para ver si lograra contactar con miembros de la familia de las primas, ya que varios de los presentes son muy jóvenes. No era tarea fácil ya que no podíamos localizar muy bien el lugar donde se tomaron las fotos. Aunque mi padrino Joan tenía el gran acierto de pensar que a lo mejor se trataba de Picassent, de donde procedía mi bisabuelo Salvador Sanchis García. Luego, una levantinista Lía, que era de Picassent les identificó como "vecinos" de sus padres. Gracias a Lía pudimos contactar con mis familiares.

Junto a la corrida en Valencia, las fotos familiares forman la mayor parte de esta colección fotográfica.

Una de sus familiares, que Dios le bendiga, sigue viva y nos relató en 2013 la experiencia de la aparición de mi abuelo. Nos contó que mi abuelo se presentó un día allí en Picassent preguntando por los Sanchis de Picassent y vino a la casa de sus familiares y les invitó a hacer un torrao. Pagó la comida y los jóvenes llevaron el bonito recuerdo de ir corriendo al mercado para comprar la carne.

Hay fotos de la familia en un patio y también al lado de una piscina.

También, hicieron una visita a L'Ermita de Picassent.

Hace poco más de un año en 2013 pude visitar a Picassent, L'Ermita y también a la familia de mi abuelo.

De València a Barcelona: Trayecto en barco 
Un edificio histórico sin determinar
Vicent había planeado bien este tour de España que incluyó un trayecto en barco desde València a Barcelona. Según mi abuela, la ilusión de navegar de nuevo el Mediterráneo venía de tiempo atrás. La abuela afirmaba que en la estancia de recién casados en Connecticut se barajó la idea de cruzar el charco con València como destino. Le debió de llenar de ilusión desembarcar desde el puerto de València y travesar una vez más las olas del Mediterráneo.
¿Puerto de Barcelona?

Durante el trayecto tiene su cámara de fotos presente. Documenta unos tres fotos de un edificio histórico sin determinar pero al parecer debe ser algún castillo o base militar. Además, captura imágenes de otros barcos como es el caso de un crucero posiblemente ya en el puerto de Barcelona. Sería su último encuentro con el Mediterráneo.

Barcelona 
Monumento a Colón
La réplica de la Santa María
Una vez en Barcelona siguió con temas marineros. Hay ocho fotos de la réplica de la Santa María y sus entrañas, más tres fotos del Monumento a Colón sacadas desde la ventana de un automóvil. Las fotos demuestran un interés claro en la historia marinera. En ninguna de las fotos sale el protagonista de este viaje ni tampoco su acompañante. Todas las fotos son o del monumento o de la Santa María.

Salida a Nueva York el 27 de agosto
Sello en Nueva York
El pasaporte y las fotos documentan que la última parada en este último viaje era Barcelona.

Después de pasar unos días allá en la capital de Catalunya, se lanzó de nuevo a Estados Unidos con destino Nueva York, como 55 años antes, pero esta vez en avión, poniendo punto final a su último viaje como mortal.

Nunca más llegaría a pisar tierras españolas ni a usar su pasaporte, que se expiró en el 82, en otros países.

03 marzo 2013

Documental turístico sobre VALÉNCIA (TVE)

Aquí quisiera compartir un documental (en dos partes) que es bueno para introducir a la ciudad de Valencia para los que no la conocen y tanto para dar a conocer detalles interesantes para los que conocen bien la ciudad. Yo aprendí algunas cosas de diferentes aspectos de la ciudad y me introdujo a varios lugares de los que ya deseo visitar (sobre todo Port Saplaya).

1a parte


2a parte

27 febrero 2012

La mejor semana de mi vida (febrero 2012)


En Valencia, como en casa
La primera semana de mi nueva aventura en España ha llegado a su fin. Fue una semana frenética, llena de oportunidades, reuniones especiales, alegrías e ilusiones. Ocurrieron tantas cosas que resultará difícil resumir todo lo que ha pasado en esta entrada. Sin embargo, no tengo duda alguna de que ésta ha sido la mejor semana de mi vida. 

Primera vez en el Ciutat de València
Esperé hasta después del partido ante el Espanyol para contarlo todo en el blog  porque tenía mis supersticiones. Incluso sin aquella victoria tan especial habría sido la mejor semana de mi vida... Pero imagina cuánto más dulce aun fue la culminación de la semana con presencia en las victorias en Cornellà y en el Nazaret (con el Levante Femenino). Los dos partidos terminaron con una éxtasis granota con dos goles que nos dieron dos victorias en los instantes finales de dos partidos muy sufridos en la grada. Ahora, toca repasar con recuerdos y fotos la semana, que hasta este punto de mi vida, es la mejor semana que he vivido, una semana en la que no he podido despertarme de los sueños (porque los estaba viviendo) y una semana en la que apenas he podido dormir (por las emociones y alegrías tan intensas).

Volver al Cabanyal
En esta semana, llegué a estar justo en frente de la vieja casa de mi abuelo en el Cabanyal (Día que he resumido en una entrada aparte: "Hoy mi abuelo ha estado más vivo que nunca"). En la esquina que hace la Calle Dr. Lluch con la Calle de los Pescadors se encuentra la vieja casa cabanyalera de mi abuelo, Vicente Sanchis Amades. Casi todos los días, de memoria creo que sólo falta el día en Barcelona, fui andando por el barrio marinero, el barrio de mi iaio. Produce sensaciones extrañas estar allí en frente de su casa. En Julio de 2010, en mi primer paso por El Cabanyal, estuve en la tranvía que pasa directamente en frente de la casa de mi abuelo, sin saber que estaba justo en frente de la vieja casa de mi abuelo, sin saber que en apenas unos años llegaría a solucionar en gran parte la vida de mi abuelo que tantas confusiones y frustraciones me había producido. Todavía no lo puedo creer.

El bautismo granota ante el Rayo
Con el capitán Sergio "Papa" Ballesteros
El domingo 19 de febrero de 2012 empezaba con los nervios. No logré dormir en toda la noche ni con todo el cansancio que tenía después de sufrir en el vuelo el mareo ni después de estar unas 48 horas sin dormir. Estaba pensando en mi primer partido en el Ciutat y no podía parar mi cabeza de pensar en todo lo que he vivido en estos 5 años. Al final, tiré la toalla a las 8 de la mañana con el sol ya puesto. Tenía su fortuna porque me levanté a una hora ideal para despedir los jugadores convocados por JIM en su camino al hotel de concentración. Allí conocí a todos mis ídolos, sobre todo mi jugador favorito, Rafa Jordà.

Grada Central con mi familia valenciana
Parecía que era el momento perfecto para acabar con la mala racha que estaba llevando el Levante U.D. ante la visita del Rayo Vallecano. Llevábamos unos meses sin una victoria en La Liga y parecía el momento ideal para cambiar la dinámica. Era mi primer partido en la grada del Ciutat de València y, a pesar del resultado tan decepcionante que llevábamos a casa, estaba contento. Era maravilloso incorporarme a la grada levantinista, conocer a los levantinistas y presenciar un partido de mi Levante UD, descendiente del Levante FC que seguramente mi abuelo había visto jugar en el viejo campo de La Plageta.

Obviamente estaba dolido por la derrota pero las derrotas, sufrimiento y, sobre todo, las adversidades también son parte del levantinismo, y tarde o temprano tendría que presenciar en vivo una derrota dolorosa. Algunos levantinistas me explicaron que la derrota era mi bautismo granota. Para definir la experiencia, me quedo con las palabras alentadoras de José Luis García Nieves:
"Cruzarte medio mundo para acabar perdiendo 3-5 es muy del Llevant"
 -José Luis García Nieves

La agenda con el Levante U.D.
El club me recibió de una forma muy especial, facilitándome acceso a las instalaciones y empleados del club para lanzar mi formación como entrenador de fútbol, una aspiración mía desde que empecé mi propio equipo de fútbol universitario en los Estados Unidos el pasado agosto. El Levante, principalmente Héctor Conesa, me hizo un programa para ver entrenamientos y tener charlas con miembros importantes de la organigrama del club.

Al final he disfrutado de sesiones con Joseda (Analista deportiva), David Salavert (Director de las categorías inferiores), Emilio Nadal, Estanis (Preparador físico), Andrés Garcerá (Delegado del club) y unas charlas muy especiales con Juan Ignacio Martínez (actual técnico del Levante) y Quico Catalán (Presidente del Levante). Me han servido mucho para iniciar mi formación como entrenador de fútbol y han contribuido de forma importante a que esta semana fuera tan impresionante y tan memorable.

La salida de Rafa Jordà
Tenía el honor de conocer y hablar en varias ocasiones con Rafa Jordà esta semana, mi jugador preferido en el Levante desde que me hice aficionado del club y un jugador que tenía un papel importante en mi historia personal y en hacerla llegar al mundo levantinista. Está claro que lamentaba mucho su salida del Levante y que tuvo que tomar lugar precisamente en esta semana tan especial para mí. Resulta que mi primera semana en el Levante ha sido la última en el Levante de Rafa Jordà.

Con el paso de los días, tengo otro punto de vista. Me alegro de que haya tenido la oportunidad de conocerle antes de que fuera a China y de transmitirle en propia persona mi agradecimiento por todo lo que hizo por y para el Levante y mí. Ahora, tendré la oportunidad de verle jugar y disfrutar del fútbol de nuevo en el Guizhou Renhe. ¡Que toda la suerte del mundo te acompañe, Rafa, y que veas recompensado tu trabajo, entrega y coraje en el terreno de juego!

Los encuentros levantinistas
La semana también produjo muchos encuentros levantinistas muy especiales...
Deleitando con la música de Lliure

En el programa de la 97.7 "Sin Tregua"
Estuve presente para una reunión de la Delegación de Peñas Levantinistas. Es la primera vez que fue representado la peña estadounidense, la que fundé yo en julio/agosto del año pasado. Lamento, como las representantes presentes, el trato policial que estamos recibiendo en el Ciutat que se podía percibir en el recibimiento antes del partido ante el Rayo con el ambiente tan extraño que hubo y con el miedo que sentía yo al intentar acercarme al autobús, rodeado de policías, del equipo para comunicarles a los jugadores mis ánimos antes del partido.


Desde luego disfruté mucho de una comida muy, muy, muy levantinista con historiadores y escritores ilustres Felip Bens y José Luis García Nieves, y con el cantautor Xavier "Lliure" Copado. Era uno de estos momentos, como muchos más que viví esta semana, cuando esperas que nunca tuvieran su fin.

Todos los días he disfrutado de encuentros levantinistas con mis padrinos, con Manolo Lopez y su familia, con Sin Tregua (el mejor programa de radio en el mundo) y con levantinistas en las calles o en el estadio. Me han llenado todos estos encuentros. Imagina lo contento que estoy de por fin compartir el Levante con vosotros en persona y poder conversar sobre todo y vivir el Levante a vuestro lado.

La primavera valenciana
Que esta semana ha sido la mejor de mi vida no quiere decir que no ha tenido sus momentos tristes. La primera que me viene a la cabeza ha sido la brutalidad policial a los estudiantes y la llamada "primavera valenciana". Ha sido alucinante lo acontecido y la negación de algunos medios de comunicación a presentar la realidad que se está viviendo en las calles en Valencia.


La conquista de Cornellà
Se está alargando mucho esta entrada. Por eso, y por lo mucho que habrá que comentar y documentar de este momento tan importante y, a la vez, tan dulce, voy a escribir en los próximos días una entrada aparte para recordar la conquista de Cornellà por el Levante, que supuso el postre final de la mejor semana de mi vida y que hizo que puedo decir que he saboreado en propia persona no sólo la decepción del Rayo sino también la extasis de Cornellà, en otras palabras: la pura esencia de lo que es el levantinismo. En estos momentos, sólo puedo comunicar la tremenda felicidad que sigo sintiendo por la victoria levantinista en la noche.

También debería de promocionar los artículos que he escrito (en inglés) para ForzaFútbol, un sitio web estadounidense obsesionado con contar y analizar todo con el fútbol español. Estoy muy orgulloso de poder informar sobre el Levante U.D. en esta web. Aquí los enlaces para las crónicas que he hecho hasta ahora...


Mi más sincero agradecimiento
Aunque tocará en el futuro cercano hacer agradecimientos más formales, quiero aprovechar la conclusión de esta entrada para dar las gracias a todas las personas que eran protagonistas en esta semana tan especial en mi vida.  Me habéis dado tantas alegrías y ánimos para cargar en mi maleta mental en la inevitable vuelta a Chicago que haré por la mañana de mi cumpleaños, el 5 de marzo.  A todos vosotros, mi más sincero y sentido agradecimiento.

A mis padrinos... seguís  facilitándome todo cada día para aprovechar esta experiencia y disfrutar al máximo y seguimos disfrutando y riendo cada día más. Todo mi agradecimiento a vosotros.

Enlaces de los medios de comunicación con motivo de mi visita:
Reportaje de Levante Televisión
´Nunca pensé que vería la casa donde vivió mi abuelo´ Artículo de José Luis en Levante-EMV"
Lo mejor de la semana en el twitter granota" - Web oficial del Levante U.D.
"Frogcast" - Entrevista con la Web oficial del Levante U.D.

18 febrero 2012

Desde 7250 kilómetros por y para el Levante UD

La verdad que no parece tan lejos en el mapa

Desde 7250 kilómetros por y para el Levante UD

Por fin, parece que llevo muchos años esperando este momento. En unas horas saldré del aeropuerto de Chicago destinado a Madrid y posteriormente a Valencia. En apenas medio día pisaré la vieja tierra de mi abuelo y mis antepassats y mi patria adoptada. Después de 3 viajes anteriores, por fin entro por las puertas de España como ciudadano, algo que hace medio año parecía una imposibilidad.

Tengo tantas emociones a la vez. Estoy nervioso por el vuelo como siempre me pasa, estoy ansioso por pisar la tierra de mi abuelo y poder disfrutarla y conocerla como nunca antes en la vida, y estoy emocionado porque estaré con gente extraordinaria y podré por fin conocer al Levante, su estadio, y su afición in situ y apoyarle al Levante hasta que no me quede ni voz ni fuerzas. Tanto he sufrido desde lejos los partidos y el hecho de no poder participar en los eventos del club y la afición. Será indescriptible por fin estar presente y poder formar parte de la afición.

Siento que vengo en el momento ideal. Claro, deseaba estar en el Ciutat durante las siete victorias consecutivas o en las remontadas en la Copa o si remontamos al año  pasado cuando el equipo hizo un fortín del Ciutat. Pero ahora me parece es cuando el equipo más necesita el apoyo de la afición, y por eso es cuando más quiero estar. El partido ante el Rayo es fundamental y hay que empezar el partido ganando en la grada desde el recibimiento de los jugadores hasta el pitido final. Cuánto más apoyamos y animamos, cuántas más posibilidades de ganar. Me queda claro. No podría haber escogido un mejor momento para venir. Ojalá puedo contribuir a que el equipo termina de una vez con esta racha negativa. ¡MACHO LEVANTE! Ahora, a coger el avión. ¡Nos vemos PRONTO!
                                              D.B.S.

14 octubre 2010

Mi primera visita a Valencia


Con mi abuela y mi hermano
El 25 y 26 de Mayo de 2009

Estaba tan emocionado antes de mi primera visita a la ciudad de origen de mi abuelo. En aquel entonces no sabía que mi abuelo era de El Cabanyal tan sólo que era de la ciudad de Valencia. Había viajado a España tres años antes pero no tenía la oportunidad de viajar al sur del país. Pues, sólo había visto a Toledo de todo la parte sur de España. ¡Entonces realmente no había visto a España para nada!

Lo realmente especial era volver a España con una nueva mentalidad, un nuevo aprecio por lo el país. Tras mi primera visita a España, al verme ilusionado con aprender lo máximo que pude de España, de su idioma, su cultura y su fútbol, mi madre me compartió el hecho que su padre, mi abuelo, era original de España de la ciudad de Valencia. Tal vez me había dicho ese hecho antes en la vida pero ya con ese aprecio para la españolidad me impactó como nunca antes pudo. Cambió mi mundo, mi concepto de mi mismo y mi identidad al saber de mis raíces españoles. Tenía un orgullo tremendo al saber que tenía sangre española en mis venas y quería volver lo antes posible para rediscubrir el país que tanto amaba desde lejos.

La oportunidad llegó en 2009 para viajar con mi abuela Ruth, ex-esposa de Vicente, y mi hermano Grant. Fue el primer viaje fuera de los Estados Unidos para mi abuela. Seguro que a ella le impactó muchísimo ver a Europa y todo su esplendor y historia por la primera vez y con ojos de 84 años. A pesar de su vejez, no necesitaba muchos ánimos ni muchos convencimientos para aceptar mi propuesta de ir a España en el verano de 2009. Nos invitamos a mi hermano Grant que tanto conocía de España desde sus anteriores viajes y estudios. Él nos sirvió como guía y conductor de coche manual. Al empezar con todos los planes para el viaje, yo le dije a mi hermano que teníamos que viajar a Valencia sin excepción. Lo hicimos.

Casi fue nuestro primer destino al salir desde Madrid aunque tardamos dos días en camino para ver a Cuenca. Entrar en la ciudad de Valencia me causó una avalancha de pensamientos: ¿Por dónde hubiera vivido mi abuelo? ¿Tenía aún familiares por esas calles? ¿Cómo hubiera sido la ciudad y la vida en aquel entonces? Todo el rato tenía que prestar atención al mapa y dar avisos a mi hermano para navegar a un hostal. Tenía tanta ansia para salir del coche y explorar la ciudad.

Nos quedamos en la Pensión París cerca de la Universidad y el parque Parterre. Desde allí fuimos inmediatamente para la Ciudad de Artes y Ciencias (otra petición mía). Había leído de Santiago Calatrava en los periódicos estadounidenses y había visto imágenes en la web para asegurarme que esa tenía que ser una maravilla. Así lo fue.

L'Hemisfèric y atrás el museo del príncipe. Más allá en la
extrema derecha se puede ver la Ágora en plena construcción.
(foto: sacado por mí)

No había visto nada igual en todo en mundo y nunca después salvo las otras maravillas de Santiago Calatrava.

Al terminar nuestro paseo por la Ciudad de Artes y Ciencias fuimos a una playa al sureste de la ciudad. Fue impresionante estar en el Mediterráneo por primera vez. Nos pasemos todo la tarde allí. La noche volvemos a la ciudad para pasear por el casco histórico y allí en un restaurante mi abuela y yo comemos nuestra primera paella, bueno, paellas. Esa cena recordaré por toda mi vida. Compartimos unas paellas fantásticas y una botella de vino y hablamos de familia, cosas de futuro, de todo. Sentí algo muy especial pensando en mi abuelo aquel noche: que él nos miraba, encantado de vernos en su ciudad. Algo decía mi hermano a ese efecto que sigue en mi recuerdo.

Por lastima el próximo día mi hermano tuvo decido de que íbamos a salir. Me dio mucha pena tener que dejar aquel lugar. Por la mañana en una librería al lado del parque y cerca de la pensión donde quedamos, compré un libro que ha sido como una biblia para mí: La antología poética de Miguel Hernández. Eso fue el primer acto en mi conocimiento, mejor dicho mi acercamiento al gran poeta. Conocer a Miguel Hernández por su poesía y su vida ha sido otro experiencia inolvidable que también ha tenido un papel importante en formarme como persona además de servirme como inspiración para continuar con mis investigaciones de mi abuelo. De Miguel Hernández voy a dedicar al menos el mes de Noviembre en mi blog para hablar de dicho rol.


Esa primera visita a Valencia le guardo un pequeño hueco en mi corazón a pesar de que fue cortita. Vivirlo con mi hermano y mi abuela aumenta aún más la importancia de redescubrir la ciudad de origen de mi abuelo. Siempre será el lugar preferido para mí, un lugar a donde he vuelto en otra ocasión (sobre lo cual se tratará mi próximo blog) y sobre todo un lugar a donde tengo que volver a menudo para mantenerme sano.

08 octubre 2010

El 19 de julio de 1906 - Nacimiento de mi abuelo

La pila donde fue bautizado mi abuelo
Estivella, Valencia

Actualización: Desde que fue publicado esta entrada en octubre de 2010, muchas cosas han pasado. He aprendido mucho más sobre mi abuelo y sobre mí. Resulta que algunas creencias mías eran equivocadas. Por ejemplo, mi abuelo nació en Estivella y no en El Cabanyal como pensaba, aunque pasaría a vivir en el barrio marinero desde una edad muy joven. Para preservar el trayecto de mis investigaciones, no edito esta entrada. Sólo he cambiado el título (quitando "en El Cabanyal") para no crear confusión.


Empezar desde el inicio de todo tiene sentido en esa aventura. Este inicio tomó lugar en el barrio de El Cabanyal de la Ciudad de Valencia en España, un 19 de Julio de 1906. Ese día, en ese lugar nació Vicente Sanchis Amades o tal vez fue Vicente Sanches o Vicente Sanchis. La verdad es que hoy todavía no puedo decir definitivamente como se deletreaba el primer apellido de mi abuelo porque lo he visto escrito de distintas maneras: Sánchez, Sanchis, Sanches. Por tener coherencia en mi blog, uso Sanchis porque así se deletrea el apellido popularmente.

Al contrario no hay duda de que ese Vicente nació en Valencia a Salvador Sanchis García y Ramona Amades Alabau. Descubrí en un documento militar lo del "Cabanyal." En todos los otros documentos relacionados con su vida sólo escribía "Valencia, Spain" pero en éste escribió "Cabanal, Valencia, Spain." Con esa anécdota fui buscando en Internet para concretar exactamente lo que significaba ese "Cabanal." No llegue a entender lo que realmente significaba lo del documento hasta que visité al barrio en propia persona y casi sin saber. Pero de esa experiencia toca otro día.

En ese barrio tan histórico, nació mi abuelo. El Cabanyal es un barrio que literalmente se conecta con el mar mediterráneo y lleva siglos siendo un porto importante para la pesca y la producción de barcos. Tiene un aire especial ese Cabanyal. Todavía hoy se puede ver como este barrio sigue viviendo de una manera distinta, con una cultura propia dentro de la ciudad de Valencia. Las casas son como arte. Cada una con una identidad como las familias que viven en ellas. Por lastima, algunos políticos del Partido Popular van intentando destruir ese barrio y esa forma de vivir pero sobre todo esa preservación de cultura y historia que no existe en ninguna parte más. Pero así es el mundo moderno: poco importa identidad, cultura, historia... No, el mundo capitalista quiere que seamos todos los mismos que vamos juntos al Corte Ingles para comprar de todo. De esa tema y del movimiento Salvem El Cabanyal me tocará otro día.

Para re-enfocar en el propósito de este blog, quiero regresar al nacimiento de mi abuelo. Su nacimiento representa el empiezo de lo que he podido investigar de mis raíces españoles. Algo que, a pesar de mis documentos americanos no vale para el gobierno español. Aquí tengo que lamentar el estado de política que manda La ley de Memoria Histórica de España. Ese ley me obliga a presentar el certificado de nacimiento de mi abuelo (algo que he intentado varios veces a solicitar desde diferentes fuentes tanto en España como en los EE.UU) para obtener la ciudadanía española. Sigo esperando que de alguna forma pueda obtener la ciudadanía porque me ilusiona muchísima poder reconectar con mis raíces españoles y poder pasar esa cultura, esa identidad a mis hijos. Da igual porque como ya he dicho: un papel no puede decir todo.

El Cabanyal. 19 de Julio de 1906. En esos datos empieza toda una aventura. Todo una historia propia. Aunque mi conocimiento de los particulares, las circunstancias, y las consecuencias de esa escena es mínima, me salen imágenes de mi imaginación de cómo era ese lugar en aquel entonces y de verdad eso es suficiente. Además que yo he tenido la suerte de haber estado allá lo convierte en un lugar aún más especial para mí, como un lugar que puedo llamar casa. Pero ojo que hay políticos que quieren destruirlo y toda la cultura y historia que contiene. Pero con la solidaridad del barrio y la acción podemos evitar esa gran tristeza. Con el grito valenciano pongo fin para el momento: ¡SALVEM EL CABANYAL!