Mostrando entradas con la etiqueta Guastavino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guastavino. Mostrar todas las entradas

25 mayo 2016

Guastavinos: Auditorio Pershing en Indianápolis, Indiana

En "Guastavinos" documento mis visitas a las construcciones de los grandes arquitectos de ascendencia valenciana, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) y Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). También se les conoce como Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino padre, y Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino hijo. Comparto aquí mis impresiones de mis visitas y también la historia de estos edificios que representan un trocito de Valencia y sus tradiciones arquitectónicos aquí en Estados Unidos. 
------
In "Guastavinos" I document my visits to the works of the great Valencian architects, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) and his son, Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). They are also known as Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino father, and Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino son. I share my impressions and reflexions from these visits here and try to forward appreciation and documentation of the history behind these amazing constructions that represent a small piece of Valencia transplanted here in the architectural traditions of North America.

Pershing Theatre in World War II Memorial in Indianapolis, Indiana, USA
Recientemente, pudimos visitar el auditorioPershing en Indianápolis, ciudad que nos sorprendió gratamente. Como siempre en nuestras visitas a ciudades norteamericanas, intentamos localizar obras de los arquitectos valencianos, los Guastavino. Esta obra se encuentra en pleno centro de la ciudad data se vio inaugurado en los años 20 para conmemorar a los soldados nacidos en el estado de Indiana que sirvieron en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una obra innovadora para los Guastavino. No se parece a ninguna de las obras suyas que he podido ver en persona. Pero sí que el material se parece al estilo europeo que emplearon padre e hijo Guastavino y, efectivamente, hay pruebas en varias webs oficiales de la Plaza Memorial que afirman que son azulejos de los Guastavino (http://www.in.gov/iwm/2393.htm), si bien no se precisa su papel en el diseño y construcción de la obra. También se refieren varias veces al efecto que tiene cuando uno habla desde el podio central y se proyecta su voz a todo el auditorio sin esforzarse.

Pasamos a compartir las mejores fotos de nuestra visita:

En frente del monumento
Centro del techo del auditorio
Retrato del General Pershing que da nombre al auditorio
Detalle del techo
Entrada al auditorio Pershing





12 noviembre 2015

Guastavinos: "Union Station" (Toronto, Canadá)

En "Guastavinos" documento mis visitas a las construcciones de los grandes arquitectos de ascendencia valenciana, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) y Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). También se les conoce como Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino padre, y Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino hijo. Comparto aquí mis impresiones de mis visitas y también la historia de estos edificios que representan un trocito de Valencia y sus tradiciones arquitectónicos aquí en Estados Unidos. 
------
In "Guastavinos" I document my visits to the works of the great Valencian architects, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) and his son, Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). They are also known as Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino father, and Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino son. I share my impressions and reflexions from these visits here and try to forward appreciation and documentation of the history behind these amazing constructions that represent a small piece of Valencia transplanted here in the architectural traditions of North America.

En tierras canadienses / On Canadian Soil

Detalles del techo desde cerca
(DBSanchis)
Hace unos meses cumplí el sueño de pisar tierras canadienses por primera vez. Desde niño, me obsesioné con el país norteño. Su aprecio por la naturaleza y los panoramas naturales que atesora captaron mi fascinación infantil y juvenil. Siempre quise ir pero no se presentó la oportunidad de visitar el país que me tenía enamorado hasta que disfrutamos de la boda de unos amigos muy cercanos en Toronto. Durante ese mágico viaje tuvimos la suerte de poder apreciar, en una visita obligatoria, a una de las obras del Guastavino hijo, Rafael Guastavino Exposito, la estación central de trenes (Union Station). Construida entre 1914 y 1921, se aprecie mucho detalle en los techos y en seguida son reconocibles como arte guastavino. Se destacan las varias capas de azulejos. También, se nota enseguida que es otro "palacio para el pueblo". Un lugar de tránsito público es elevado a un nivel de gloria e importancia.
----------
A few months ago, I fulfilled a dream of visiting Canadian soil for the first time. Since I was young, I was obsessed with the country to the north. Its appreciation for nature and its amazing natural scenery captivated me as a youth. I finally had the opportunity when we attended the wedding of our close friends in Toronto. It was a magical trip. We had the opportunity to visit Union Station, one of the works of Guastavino son, Rafael Guastavino Exposito. Built between 1914 and 1921, the ceiling is readily recognizable as Guastavino architecture. Up close, one can appreciate the great detail of the various layers of tile. Another work that is a testament to the Guastavino mantra of "Palaces for the People", as a place of public transit takes on a grandeur of its own.

Exterior of Main Entrance

cortesía de "Veritcal Access LLC"
Techo de la Estación de Unión en Toronto
(Cortesía de Vertical Acces LLC)

23 diciembre 2014

Guastavinos: el Gran Incendio Chicagüense y el Rockefeller Memorial Chapel

En "Guastavinos" visito a las construcciones de los grandes arquitectos de ascendencia valenciana, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) y Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). También se les conoce como Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino padre, y Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino hijo. Comparto aquí mis impresiones de mis visitas y también la historia de estos edificios que representan un trocito de Valencia y sus tradiciones arquitectónicos aquí en Estados Unidos. 

Techo del Rockefeller Chapel
foto: Dean Burrier Sanchis















Guastavino como respuesta 
al 'Gran Incendio Chicagüense'

Cúpulas en el Rockefeller
foto: Dean Burrier Sanchis
El legado de los Guastavino estará siempre ligado a Chicago. El "gran incendio de 1871" provocó en la ciudad del viento una destrucción sin precedentes en la historia estadounidense. Aunque hoy en día, en un clásico ejemplo de insensatez humana, "Chicago Fire" evoca en la conciencia moderna a un equipo de fútbol de la ciudad o igual una serie del mismo nombre sobre bomberos en la actualidad. Sin embargo, las 300 muertes y el hecho de de la noche a la mañana tener que reconstruir gran parte de la ciudad, dio paso a un renacimiento arquitectónico. Ya no valía la madera y se tenía mayor consideración para construcciones anti-incendios. Allí entraron en escena los Guastavino.

Guastavino padre empleó el "Fire-Proofing" (Anti-incendios) como estrategia de mercadotecnia, a años luz de sus contemporáneos. Decidió llamar a su compañía Guastavino Fireproof Construction Company. Ese branding fue ingenuo y presentó a sus cúpulas tapicadas como puntero en crear edificios que respondieran a las últimas necesidades. Además, nunca se escondió en teoría, todo lo contrario, ensayó en pruebas reales para demostrar que sus cúpulas sobrevivirían incendios importantes sin que las estructuras sufrieran daños mayores.

Esta función clara, que respondió a la demanda que había en aquellos tiempos, le permitió a Guastavino entrar en escena. Igual sin su mercadotecnia de anti-incedios, se hubiera quedado en el olvido y sus bóvedas, para algunos frívolas, carecerían de funciones. Obviamente, la historia ha sido otra y prueba de la resistencia de sus obras es que hoy en día sus edificios, algunos ya centenarios, están en perfectas condiciones.

En esta entrada de "Guastavinos", visité el campus de la Universidad de Chicago donde se puede apreciar varias obras de las manos de los Guastavinos.

Mosaicos de Guastavino II en el Rockefeller
foto: Dean Burrier Sanchis
Rockefeller Memorial Chapel 
(1925 a 1928)

El Rockefeller es donde más se aprecia la obra de Guastavino. Es sin duda la joya de este grupo del sur de Chicago. A priori, fue el edificio con el que más nos sentimos unidos ya que mi esposa recibió su diploma en una ceremonia de graduación allí en 2012, justo antes de emprender su primer viaje a Valencia. Pero sentimientos personales al lado, simplemente es la grandeza, la fortaleza de la piedra, el efecto calmante y el resonar en su aire que cautiva y eleva a sus testigos.

Los colores y sus mosaicos de azulejos revelan que esta obra lleva señas y sello del Guastavino hijo. Sus adaptaciones del trabajo de su padre son maravillosas y demuestran el mérito del hijo que no sólo supo continuar con lo establecido por su padre, sino constantemente se empeñó en mejorarlo.


Mosaicos de Guastavino II en el Rockefeller
foto: Dean Burrier Sanchis

Mosaicos de Guastavino II en el Rockefeller
foto: Dean Burrier Sanchis

Mosaicos de Guastavino II en el Rockefeller
foto: Dean Burrier Sanchis



Mapa con obras de Guastavino:

Rockefeller Memorial Chapel (1925 a 1928)
5850 South Woodlawn Ave.

Harper Memorial Library (1911)
1116 E. 59th Street

Chicago Theological Seminary (1927)
5757 South University Ave.

Hull Chapel at First Unitarian Church (1937)
5650 South Woodlawn Ave.

03 diciembre 2014

Guastavinos: Union Station en South Bend

En "Guastavino" visito a las construcciones de los grandes arquitectos de ascendencia valenciana, Rafael Guastavino II (Valencia, 1842 - Baltimore, 1908) y Rafael Guastavino III (Barcelona, 1872 - Nueva York, 1950). También se les conoce como Rafael Guastavino i Moreno, Guastavino padre, y Rafael Guastavino i Expósito, Guastavino hijo. Comparto aquí mis impresiones de mis visitas y también la historia de estos edificios que representan un trocito de Valencia y sus tradiciones arquitectónicos aquí en Estados Unidos. 

La piel de La Union Station
Foto: Dean Burrier Sanchis
Union Station en South Bend, Indiana

Al buscar información acerca de esta obra, uno se choca con otras grandes estaciones de Guastavino que pertenecen a algunas ciudades importantes de todo el continente: Pittsburgh, El Distrito Federal (donde curiosamente pasé por su puerta hace unos 7 años), Toronto y Detroit, entre otros. Su obra en esta ciudad norteña de Indiana no presume de tanto renombre.

Studebaker de South Bend a Sevilla en 1924
a cuatro años de la inauguración de la Unión Station
South Bend es a día de hoy la cuarta ciudad más grande del estado de Indiana, un estado conocido por sus comunidades rurales y sus fincas. En sus días de resplandor, era un centro importante para la fabricación de autos. La compañía Studebaker tenía allí su sede y fue una marca importante a nivel nacional e incluso internacional si bien se conserva al día de hoy un azulejo publicitario en Sevilla de los años 20. Studebaker era el centro de la economía local. Seguramente, sus autos pasaban por la Unión Station rumbo a lugares lejanos. Cuando Studebaker cerró su planta de fabricación en 1963, la economía local sufrió e igual aún no se haya recuperado. En la actualidad, se conoce a South Bend por tener a una de las grandes universidades de Estados Unidos, Notre Dame University.

Con todo esto en mente, pusimos rumbo a South Bend para ver la estación, una ciudad que se encuentra cerca de la carretera nacional 80. Paramos allí en un viaje de Chicago a Ohio la semana pasada.

Union Station (1928)
Imagen de la deterioración de la estación
Foto: Global Access Point
326 West South Street, South Bend, Indiana

 Esperaba ver una obra menor dadas las circunstancias. Creo que sería más apto decir que se ha venido a menos por no ejercer más de estación de tren. Antes uno de los "Palacios para el pueblo", ahora es un almacén para asegurar data digital de compañías. La compañía que posee al edificio se llama Global Access Point. Nos facilitaron el acceso y por eso les agradecemos. Nos permitieron unas fotos inéditas de la estación que por desgracia no salieron con la calidad deseada.

Techo en la actualidad
Foto: Dean Burrier Sanchis
En realidad, Global Acces Point merece nuestro agradecimiento por evitar, como bien se aprecia en la foto de 1978, la destrucción de la Union Station que bien podría estar por los suelos a día de hoy. Ahora mismo no se notan los años ni la degradación anterior. Han sabido restaurar una obra preciosa si bien es cierto que los ladrillos de lost Guastavino resisten los años.

Sin embargo, uno siente tristeza mientras pasea bajo el techo de Guastavino. Bajo sus bóvedas tabicadas se siente un silencio deprimente: ya no hay gente que traviesa sus corredores, no hay pasajeros corriendo hacia el andén. Simplemente, ya no es un palacio del pueblo.

Pasillo camino de los trenes
Foto: Dean Burrier Sanchis 
De hecho, el acceso es estrictamente restringido, lógicamente ya que el negocio de la compañía se basa en proteger información privada. Tuvimos que esperar una hora para poder entrar y andamos en todo momento bajo la atenta mirada del personal de seguridad que nos seguía. Les debió de parecer raro que unos vinieras con interés sincero en el techo, bajo lo cual trabajan diariamente. Todavía hay un camino por recorrer para que la gente reconozca la grandeza de Guastavino. En ningún lado se ve su nombre en reconocimiento de otro gran trabajo, aunque cada uno de los ladrillos llevan su firma tan única.


My sincere thank you to Global Access Point and also to Ashley Roehl for accompanying me in yet another Guastavino adventure.

Fuentes:
Global Access (web oficial)
Wikipedia