Mostrando entradas con la etiqueta Rafa Jordà. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafa Jordà. Mostrar todas las entradas

27 febrero 2012

La mejor semana de mi vida (febrero 2012)


En Valencia, como en casa
La primera semana de mi nueva aventura en España ha llegado a su fin. Fue una semana frenética, llena de oportunidades, reuniones especiales, alegrías e ilusiones. Ocurrieron tantas cosas que resultará difícil resumir todo lo que ha pasado en esta entrada. Sin embargo, no tengo duda alguna de que ésta ha sido la mejor semana de mi vida. 

Primera vez en el Ciutat de València
Esperé hasta después del partido ante el Espanyol para contarlo todo en el blog  porque tenía mis supersticiones. Incluso sin aquella victoria tan especial habría sido la mejor semana de mi vida... Pero imagina cuánto más dulce aun fue la culminación de la semana con presencia en las victorias en Cornellà y en el Nazaret (con el Levante Femenino). Los dos partidos terminaron con una éxtasis granota con dos goles que nos dieron dos victorias en los instantes finales de dos partidos muy sufridos en la grada. Ahora, toca repasar con recuerdos y fotos la semana, que hasta este punto de mi vida, es la mejor semana que he vivido, una semana en la que no he podido despertarme de los sueños (porque los estaba viviendo) y una semana en la que apenas he podido dormir (por las emociones y alegrías tan intensas).

Volver al Cabanyal
En esta semana, llegué a estar justo en frente de la vieja casa de mi abuelo en el Cabanyal (Día que he resumido en una entrada aparte: "Hoy mi abuelo ha estado más vivo que nunca"). En la esquina que hace la Calle Dr. Lluch con la Calle de los Pescadors se encuentra la vieja casa cabanyalera de mi abuelo, Vicente Sanchis Amades. Casi todos los días, de memoria creo que sólo falta el día en Barcelona, fui andando por el barrio marinero, el barrio de mi iaio. Produce sensaciones extrañas estar allí en frente de su casa. En Julio de 2010, en mi primer paso por El Cabanyal, estuve en la tranvía que pasa directamente en frente de la casa de mi abuelo, sin saber que estaba justo en frente de la vieja casa de mi abuelo, sin saber que en apenas unos años llegaría a solucionar en gran parte la vida de mi abuelo que tantas confusiones y frustraciones me había producido. Todavía no lo puedo creer.

El bautismo granota ante el Rayo
Con el capitán Sergio "Papa" Ballesteros
El domingo 19 de febrero de 2012 empezaba con los nervios. No logré dormir en toda la noche ni con todo el cansancio que tenía después de sufrir en el vuelo el mareo ni después de estar unas 48 horas sin dormir. Estaba pensando en mi primer partido en el Ciutat y no podía parar mi cabeza de pensar en todo lo que he vivido en estos 5 años. Al final, tiré la toalla a las 8 de la mañana con el sol ya puesto. Tenía su fortuna porque me levanté a una hora ideal para despedir los jugadores convocados por JIM en su camino al hotel de concentración. Allí conocí a todos mis ídolos, sobre todo mi jugador favorito, Rafa Jordà.

Grada Central con mi familia valenciana
Parecía que era el momento perfecto para acabar con la mala racha que estaba llevando el Levante U.D. ante la visita del Rayo Vallecano. Llevábamos unos meses sin una victoria en La Liga y parecía el momento ideal para cambiar la dinámica. Era mi primer partido en la grada del Ciutat de València y, a pesar del resultado tan decepcionante que llevábamos a casa, estaba contento. Era maravilloso incorporarme a la grada levantinista, conocer a los levantinistas y presenciar un partido de mi Levante UD, descendiente del Levante FC que seguramente mi abuelo había visto jugar en el viejo campo de La Plageta.

Obviamente estaba dolido por la derrota pero las derrotas, sufrimiento y, sobre todo, las adversidades también son parte del levantinismo, y tarde o temprano tendría que presenciar en vivo una derrota dolorosa. Algunos levantinistas me explicaron que la derrota era mi bautismo granota. Para definir la experiencia, me quedo con las palabras alentadoras de José Luis García Nieves:
"Cruzarte medio mundo para acabar perdiendo 3-5 es muy del Llevant"
 -José Luis García Nieves

La agenda con el Levante U.D.
El club me recibió de una forma muy especial, facilitándome acceso a las instalaciones y empleados del club para lanzar mi formación como entrenador de fútbol, una aspiración mía desde que empecé mi propio equipo de fútbol universitario en los Estados Unidos el pasado agosto. El Levante, principalmente Héctor Conesa, me hizo un programa para ver entrenamientos y tener charlas con miembros importantes de la organigrama del club.

Al final he disfrutado de sesiones con Joseda (Analista deportiva), David Salavert (Director de las categorías inferiores), Emilio Nadal, Estanis (Preparador físico), Andrés Garcerá (Delegado del club) y unas charlas muy especiales con Juan Ignacio Martínez (actual técnico del Levante) y Quico Catalán (Presidente del Levante). Me han servido mucho para iniciar mi formación como entrenador de fútbol y han contribuido de forma importante a que esta semana fuera tan impresionante y tan memorable.

La salida de Rafa Jordà
Tenía el honor de conocer y hablar en varias ocasiones con Rafa Jordà esta semana, mi jugador preferido en el Levante desde que me hice aficionado del club y un jugador que tenía un papel importante en mi historia personal y en hacerla llegar al mundo levantinista. Está claro que lamentaba mucho su salida del Levante y que tuvo que tomar lugar precisamente en esta semana tan especial para mí. Resulta que mi primera semana en el Levante ha sido la última en el Levante de Rafa Jordà.

Con el paso de los días, tengo otro punto de vista. Me alegro de que haya tenido la oportunidad de conocerle antes de que fuera a China y de transmitirle en propia persona mi agradecimiento por todo lo que hizo por y para el Levante y mí. Ahora, tendré la oportunidad de verle jugar y disfrutar del fútbol de nuevo en el Guizhou Renhe. ¡Que toda la suerte del mundo te acompañe, Rafa, y que veas recompensado tu trabajo, entrega y coraje en el terreno de juego!

Los encuentros levantinistas
La semana también produjo muchos encuentros levantinistas muy especiales...
Deleitando con la música de Lliure

En el programa de la 97.7 "Sin Tregua"
Estuve presente para una reunión de la Delegación de Peñas Levantinistas. Es la primera vez que fue representado la peña estadounidense, la que fundé yo en julio/agosto del año pasado. Lamento, como las representantes presentes, el trato policial que estamos recibiendo en el Ciutat que se podía percibir en el recibimiento antes del partido ante el Rayo con el ambiente tan extraño que hubo y con el miedo que sentía yo al intentar acercarme al autobús, rodeado de policías, del equipo para comunicarles a los jugadores mis ánimos antes del partido.


Desde luego disfruté mucho de una comida muy, muy, muy levantinista con historiadores y escritores ilustres Felip Bens y José Luis García Nieves, y con el cantautor Xavier "Lliure" Copado. Era uno de estos momentos, como muchos más que viví esta semana, cuando esperas que nunca tuvieran su fin.

Todos los días he disfrutado de encuentros levantinistas con mis padrinos, con Manolo Lopez y su familia, con Sin Tregua (el mejor programa de radio en el mundo) y con levantinistas en las calles o en el estadio. Me han llenado todos estos encuentros. Imagina lo contento que estoy de por fin compartir el Levante con vosotros en persona y poder conversar sobre todo y vivir el Levante a vuestro lado.

La primavera valenciana
Que esta semana ha sido la mejor de mi vida no quiere decir que no ha tenido sus momentos tristes. La primera que me viene a la cabeza ha sido la brutalidad policial a los estudiantes y la llamada "primavera valenciana". Ha sido alucinante lo acontecido y la negación de algunos medios de comunicación a presentar la realidad que se está viviendo en las calles en Valencia.


La conquista de Cornellà
Se está alargando mucho esta entrada. Por eso, y por lo mucho que habrá que comentar y documentar de este momento tan importante y, a la vez, tan dulce, voy a escribir en los próximos días una entrada aparte para recordar la conquista de Cornellà por el Levante, que supuso el postre final de la mejor semana de mi vida y que hizo que puedo decir que he saboreado en propia persona no sólo la decepción del Rayo sino también la extasis de Cornellà, en otras palabras: la pura esencia de lo que es el levantinismo. En estos momentos, sólo puedo comunicar la tremenda felicidad que sigo sintiendo por la victoria levantinista en la noche.

También debería de promocionar los artículos que he escrito (en inglés) para ForzaFútbol, un sitio web estadounidense obsesionado con contar y analizar todo con el fútbol español. Estoy muy orgulloso de poder informar sobre el Levante U.D. en esta web. Aquí los enlaces para las crónicas que he hecho hasta ahora...


Mi más sincero agradecimiento
Aunque tocará en el futuro cercano hacer agradecimientos más formales, quiero aprovechar la conclusión de esta entrada para dar las gracias a todas las personas que eran protagonistas en esta semana tan especial en mi vida.  Me habéis dado tantas alegrías y ánimos para cargar en mi maleta mental en la inevitable vuelta a Chicago que haré por la mañana de mi cumpleaños, el 5 de marzo.  A todos vosotros, mi más sincero y sentido agradecimiento.

A mis padrinos... seguís  facilitándome todo cada día para aprovechar esta experiencia y disfrutar al máximo y seguimos disfrutando y riendo cada día más. Todo mi agradecimiento a vosotros.

Enlaces de los medios de comunicación con motivo de mi visita:
Reportaje de Levante Televisión
´Nunca pensé que vería la casa donde vivió mi abuelo´ Artículo de José Luis en Levante-EMV"
Lo mejor de la semana en el twitter granota" - Web oficial del Levante U.D.
"Frogcast" - Entrevista con la Web oficial del Levante U.D.

27 junio 2011

Por qué soy del Levante U.D.

El granota americano
A veces la gente se interesa por cómo el Levante puede tener una hincha en los Estados Unidos. Resulta curioso que un club que contaba con menos de 12,000 abonos durante la campaña pasada llegara tan lejos. Yo creo que es por eso que algunas personas se interesan  por mi historia personal o tienen dudas sobre cómo me hizo granota. Claro, soy el granota más descarriado, incluso los que son de otras comunidades en España, o hasta los que siguen el Levante desde Ecuador por las actuaciones de Felipao. Aquí estoy yo en la mitad de un país que no tiene conexiones con el Levante ni ha aportado ningún jugador al Levante en toda su historia. Pues, ¿cómo es que hay un granota en esa parte del ancho mundo? Aunque es difícil explicar un sentimiento, voy a intentar explicarlo en cuánto puedo.

Mi historia personal de levantinismo empieza en el otoño de 2006 cuando regresé de mi primer viaje a España. Hice un viaje con estudiantes universitarios, aunque en aquel entonces yo todavía estaba en el instituto. España me encantó. Cuando estaba allí, sentí algo especial por la gente, el país y, por supuesto, por su selección, que me decantó por primera vez a apreciar el fútbol, deporte menospreciado en EE.UU., durante el mundial de aquel año. Cuando mi madre me veía tan interesado e ilusionado con aprender el español y todo que tenía que ver con España después de este viaje, me dijo que si sentía así fue por algo: mi abuelo, su padre, era español, de Valencia.

No sé si me había informado de esto antes y no me había importado, pero esta noticia para mí verificaba todo lo que sentía en aquellos momentos: una conexión muy fuerte con España. Un poco más tarde me enteró de que existía la posibilidad de la ciudadanía bajo la Ley de Memoria Histórica, dado que mi abuelo, Vicente Sanchis Amades (también lo he visto como Sánchez y Sánches), era un soldado republicano que huyó después de la Guerra Civil Española y yo, como su nieto, tenía ese derecho de optar a la nacionalidad española bajo esta ley. Pensar en esta posibilidad me hizo tanta ilusión que me puse a trabajar e investigar en todo lo que podía la vida de mi abuelo.

Este trabajo dejó sus frutas, aunque nunca he recibido la ciudadanía española porque no he podido probar la españolidad de mi abuelo mediante un documento oficial español como un certificado de nacimiento (una tarea difícil: nació en 1906) a pesar de que he intentado muchas veces solicitar algo desde el Cónsul Español en Chicago y mediante la web de la Ley de Memoria Histórica. Las frutas se ven en la cantidad de información que tengo ya sobre mi abuelo y mi conocimiento de los raíces que me han acercado al Levante, fruta más dulce de todas. He podido saber que mi abuelo y mis raíces valencianos son del barrio de El Cabanyal en Valencia como prueba un documento desde su tiempo en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

En Julio de 2010, durante otra estancia en España, visité por primera vez a El Cabanyal y me quedé tan enamorado del barrio, me sentía unido a la lucha por su preservación y, en general, me quedaba tan impresionado por la experiencia de estar allí, el lugar dónde vivían mis ancestros. Nunca lo olvidaré. Unos días más tarde, estuve en Alcalá de Henares, donde estaba estudiando durante aquel verano, y encontré el anuncio para la campaña de abonos del Levante en un sitio web español. Aunque había oído del Levante, realmente no lo conocía antes de este vídeo.


Me identificaba con todo lo que decían en el anuncio, sobre todo por poetizar y alzar las virtudes de la humildad y el esfuerzo incondicional, unas virtudes que me enseñaron mi abuela y mi madre, y también mi equipo de toda la vida en mi tierra: la sección de baloncesto en la universidad de Kent State que está a un paseo de mi casa en Ohio.

El MAC Center, igual que el Ciutat, es "pequeño" pero con mucho ambiente en la grada.

Mi mamá me ha contado que yo asistía a partidos de Kent State cuando aún estaba en la cuna. Kent State es muy parecido al Levante: somos los pequeños gladiadores que dan guerra a los equipos de élite, y aunque a veces triunfamos, nunca abandonamos nuestra humildad. Kent State, como el Levante, no aspira a ganar títulos nacionales. Entendemos que identificarnos con una entidad y que esa entidad nos representa a nosotros y nuestros ideales, tiene mayor importancia que tener unos títulos de NCAA (o la Champions). Somos muy familiares. Conocemos a la gente en la grada y hasta a los jugadores. Y ellos conocen a nosotros. Tengo una pelota de baloncesto con la firma de Trevor Huffman, a lo mejor nuestro Ettien, donde me dejó el mensaje: "Persigue tus sueños." Cuando, aún de adolescente, pasaba por las canchas de la universidad, era normal que los jugadores del equipo me dejaran o hasta me invitaran a jugar con ellos. Incluso algunos entrenadores me conocían. Cuando cumplí 16 años, ponían una pequeña felicitación en el videomarcador (el nuestro también era muy antiguo, pero lo han cambiado desde aquel entonces). Estos detalles tan preciosos y personales sólo pasan en las entidades que trabajan desde la humildad y que valoran de todo corazón lo que es ser una familia. Por todo eso, yo veo a Kent State, en palabras de Pedro Sempere, como "Jimmy Gimble" otro "concomitante con el Levante UD".

También he disfrutado de desplazamientos largos como el viaje de 9 horas a Carolina del Norte 
para enfrentarnos a Duke University, la universidad más exitoso de los últimos veinticinco años en la NCAA. 
En otra similitud con el Levante, los árbitros nos perjudicaron y perdimos, pero sólo por 7 puntos, 79-72.

Después de ver el anuncio del Levante, quería saber más sobre este club misterioso que parecía tanto a mi Kent State. Cuando aprendí que era del mismo barrio de mi abuelo, El Cabanyal (de hecho sólo unos años separan sus respectivos nacimientos), no lo podía creer. Entonces, el Levante es mi Kent State en La Liga Española no tan sólo por sus valores, sino también porque es el equipo de mi "casa" en España, es decir que sería el equipo local para mí y mis raíces españoles.

Por lo que mi abuela y mi madre me enseñaron, por este entendimiento del deporte que he tenido toda mi vida y por el recién conocimiento de mis raíces cabanyaleros, estaba bien claro que me iba a convertir en granota, hecho que pasó en esta última campaña en Primera. De hecho, el primer partido ante el Sevilla fue mi primer partido como granota. A partir de allí conocer al Levante ha sido una auténtica pasión.

El Levante también ha tenido detalles preciosos conmigo, parecidos a los de Kent State. Por ejemplo, cuando el club tenía una promoción para que los aficionados pudiéramos dejar mensajes colgados en los vestuarios, el club recibió con los brazos abiertos unos mensajes que envió por email (porque no podía colgarlos en persona):

El primero fue incluido en un reportaje de Canal Plus.

Hasta los jugadores han tenido detalles conmigo. Rafa Jordà es el jugador levantinista que ha protagonizado unos detalles que guardaré para siempre en la memoria. Es un jugador que encaja a la perfección con los valores de humildad y esfuerzo que caracterizan al Levante. Además, tiene todas las señas de ser una persona muy amable y encantador. Parece más un hijo propio para muchos de nosotros. Pues, Rafa tuvo un concurso de vídeos para sus aficionados en su sitio web. El mío fue escogido.

Mi vídeo que ganó el concurso de Rafa Jordà
 
Decían que el ganador se llevaría una camiseta firmada por Rafa, algo que me daba muchísima ilusión porque el club no tiene una tienda online y, por lo tanto, no existe una manera de recibir una camiseta del Levante en EE.UU.). Pero el grande Rafa no tan sólo firmó él mismo, sino también la tenía firmada por todos los compañeros de la plantilla de esta última campaña, como he dicho mi primera como granota, que para mí y muchos más fue el mejor Levante de la historia.
A este gran gesto me faltaban las palabras y mi español. 

Lo único que puedo decir es que me va a servir de mucha motivación e inspiración en esta, mi última temporada en mi equipo universitario y que algún día, cuando tenga casa propia, estará colgada en un lugar importante de la casa. Estaré siempre agradecido a Rafa y la gente que trabaja en Oidea Comunicación y, también al Levante y sus grandes jugadores.

Sigo sintiendo una alegría tremenda como aquel primer día (a pesar de la dolorosa bienvenida a Primera que sufrimos en casa por parte del Sevilla) cada vez que veo al Ciutat de València o el Levante. Cuando lo veo por la tele, se me ponen los pelos de punta. Me siento muy vinculado al Levante, tal que paso mis días en Internet, intentando informarme de toda la actualidad y historia del club.


Está claro que ser del Levante es mi recuperación de memoria histórica. A pesar de que mi deseo de obtener la nacionalidad española ha sido un fracaso, me ha acercado al Levante, una gran conexión a la tierra de mis ancestros. Gracias al Levante puedo sentir cada día más cercano, más orgulloso de mis raíces, y, como el mismo club, lo que es ser de El Cabanyal y los Poblados Marítimos.

D.B.S.


Posnota, el vídeo mío ha salido en Canal Nou en València. Aquí el reportaje...